__Mar 22 de 2023


NUEVO LOOK


DESPIDOS EN PEMEX


HIJOS DE LA MALA VIDA


YA VALIÓ


JALISCO NUNCA PIERDE


Políticas Públicas para Disminuir la Brecha de Género en la Ciencia

Reflexionar sobre los esfuerzos, acciones y retos para disminuir la brecha de género.

2023-02-20 12:12:54.-

Con el objetivo de implementar estrategias y acciones que promuevan la igualdad de género, desde diferentes roles tanto en el área académica como en la política, integrando esfuerzos para mejores resultados, se llevó a cabo una mesa de diálogo titulada Políticas Públicas para Disminuir la Brecha de Género en la Ciencia, a cargo de Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Natalia Rojas Iñiguez, directora General de Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (COCyTEN) y Paola de la Gradilla Muñoz Reynosa, secretaria de Educación Media Superior (SEMS), dicha actividad fue realizada en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En la mesa de diálogo se plantearon tres preguntas, la primera de ellas fue ¿Cuáles son las estrategias que se están impulsando desde su institución o dependencia para disminuir la brecha de género?, donde la rectora Norma Galván respondió, que es importante el trabajo en conjunto para formular mejores políticas y acciones que se vean traducidas en resultados para todas y todos en la sociedad, así también se encuentran diseñando una serie de actividades que vienen contenidas de manera formal en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).

De la misma manera, mencionó que, están dando puntual seguimiento a un plan de desarrollo, creando sinergias y articulando de manera institucional una agenda universitaria, respecto a estos temas de gran importancia y prioritarios para reducir la brecha respecto a la equidad de género y al trabajo que realizan compañeras y compañeros de la Universidad.

Es importante mencionar que ya se cuenta con una ventanilla para brindar atención permanente para cualquier situación que exista contra la violencia de género, con este tipo de acciones se busca integrar todos los esfuerzos con actividades que ayuden en la sensibilización y concientización en equidad de género, es por ello que estamos trabajando de manera integral para tener mejores resultados y disminuir la brecha de género, puntualizó Galván Meza.

Durante la segunda pregunta ¿Cuáles son los retos más importantes para la ciencia a nivel local y mundial?, Natalia Rojas subrayó, que es importante sensibilizar a la ciudadanía, personal investigador e instituciones de gobierno, sobre cómo deben funcionar las políticas públicas, pero sobre todo, para qué son y cómo se hacen, en base a qué, para poder acotar esta brecha de género.

A la mayoría de las mujeres nos ha costado un poco de trabajo desarrollar ciertas actividades por la cuestión del rol, del cuidado de los hijos, la casa, entre otras, es por ello, lo importante que el personal de gobierno, personal docente, sigan generando este tipo de difusión y divulgación en la educación, ciencia y tecnología, en la formación de las niñas y mujeres, sin duda, con perseverancia, resiliencia y constancia lo podemos conseguir, acentuó la directora.

Respecto a la tercera pregunta se cuestionó ¿Por qué debemos preocuparnos por la brecha de género en la ciencia?, Paola de la Gradilla expresó, que desde la SEMS están trabajando en conjunto con la rectora, derivado del PDI y diversas actividades, sobre la responsabilidad y compromiso que tienen como docentes para impulsar y motivar a jóvenes estudiantes, así como capacitar a la planta docente, implementado talleres que ayuden a la formación integral de la niñez y alumnado universitario.

Tenemos un gran reto y compromiso como instituciones educativas, tanto en Educación Básica, Media Superior y Superior, al estar atendiendo a todas las necesidades que manifiestan, tenemos que fortalecer y articular de mejor manera los conocimientos y disciplinas de innovación social, desde la reflexión, especificó, la directora de la SEMS.

Por último, las panelistas coincidieron en que para un mejor funcionamiento de las políticas públicas se debe identificar el problema que afecta a la sociedad y en base a ello, ofrecer soluciones con un resultado positivo, así también involucrar cada vez más a las y los ciudadanos, profesorado, servidores públicos, instituciones, para enseñar a la niñez y a las mujeres a perder el miedo.