__Dic 9 de 2023


NUEVO LOOK


DESPIDOS EN PEMEX


HIJOS DE LA MALA VIDA


YA VALIÓ


JALISCO NUNCA PIERDE


Líneas: LOS TAMALES DEL PRÓXIMO SÁBADO

POR: JOSÉ MA. NARVÁEZ RAMÍREZ

2013-01-30 10:39:36.-

Ahora para el dos de febrero –Día de La Candelaria- todos aquellos que sacaron el monito en la rosca de Reyes, van a poner el próximo sábado la tamalada, con su respectivo atole o champurrado de chocolate, y el que se raje o se haga guaje o pato corre el riesgo de que se le pudra el ese

Dicen –yo no lo creo- que algunos vagos o mala sangre, le echan los polvos de la madre Malinche a la masa, para que les de correquetealcanzo o vil chorrín a los comensales que en esa fecha disfrutarán de a mazote de la gorra tamalera, en venganza por creer que adrede les tocó el mono. Y muchas veces sale cierto porque algunos acostumbran meterle dos o más niños dioses a la rosca en cuestión, según ellos para que se repartan los gastos en juego los que lo saquen a la hora de comer su parte o de partir el cake –dijeran los gabachos-.

Según el Factbook, ésta celebración tiene su origen en el Oriente, con el nombre de Encuentro, posteriormente se extendió al Occidente en el siglo VI, llegando a celebrarse en Roma con un carácter penitencial. Aunque según otros investigadores –como yo- esta fiesta tuvo su origen en la antigua Roma, donde la procesión de las candelas formaba parte de la fiesta de las Lupercales. Esta celebración se unió más tarde a la liturgia de la Presentación del Niño Jesús al Templo, asociada a los cirios, antorchas y candelas –propiamente dichas- encendidas en las manos de los fieles.

La fiesta se festeja –según el calendario o santoral católico- el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén (Lc 2.22-39) y la purificación de la Virgen María después del parto, para cumplir la prescripción de la Ley del Antiguo Testamento (Lev 12¸1-8).

Más tarde esta advocación mariana y su fiesta serían llevadas a varias naciones americanas de mano de los emigrantes canarios.

En el mundo indígena, el ciclo de purificación y penitencia inicia con la fiesta de la Candelaria, continúa con el carnaval y la Semana Santa, es decir en sentido diferente al calendario católico tradicional, que marca el principio de dicho ciclo con el segundo. Si se sabe que la siembra y las estaciones del año marcan la vida religiosa, social, comercial y cultural de los pueblos, esto queda demostrado con las festividades de ese día, que en México se conmemora desde la época colonial.

En algunos lugares de nuestra patria, se ha hecho una tradición que a la persona que le tocó el muñeco durante la partida de la rosca el Día de Reyes, se convierta en el padrino del Niño Dios para cumplir con el Día de La Candelaria. Así que este escogido debe levantar al Niño del pesebre del nacimiento, donde se colocó el 24 de diciembre luego de arrullarlo, en la casa que ofreció la merienda del día 6 de enero, ya levantado tiene que vestir al Niño Dios -según explicó Alma Solís del Manzano, estudiosa de esta tradición popular-.

Todo el ritual que significa esta celebración, es resultado del sincretismo (fusión de diversos sistemas religiosos) de dos culturas y religiones: la católica, que remite a cuando la Virgen María llevó al niño Jesús al templo y la prehispánica, en la que se llevaban tamales al rendir el culto a los dioses.

Así que los que ya lo sabían tienen la obligación de repetirlo a los que lo ignoraban, para que tengan derecho a saborear los tamales y el atole en cuestión, y pueden agregar a la fiesta un bailongo con chupe moderado para celebrar cual debe el acontecimiento.

Pero Control Señores Control Con moderación para evitar ser sorprendido por el operativo alcoholímetro que ya se estila en esta tierra de los Coras por Tránsito del Estado, y para no agarrar la guarapeta de cada fin de semana con el pretexto de que ayer fue viernes de jarra y hoy sábado de farra que con motivo de un guateque de origen santo se agarra una borrachera en igual tono o talante ¡Salud!

311 158-66-55.